Muchos ecosistemas a lo largo de América Latina no están representados por las redes de observatorios ambientales.
A pesar de su importancia en los ciclos globales del carbono y el agua, muchos ecosistemas en América Latina no están representados por FLUXNET. Créditos: Eduardo Amorim/Flickr, CC BY-NC-ND 2.0
Source: Journal of Geophysical Research: Biogeosciences

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

El monitoreo ambiental es fundamental tanto para comprender el mundo como para desarrollar políticas para protegerlo. Las redes de observatorios ambientales (EONs,  por sus siglas en inglés) permiten a los científicos recopilar, compartir y sintetizar datos para hacer nuevos descubrimientos, así como decisiones políticas informadas a escalas regionales y globales. Pero las redes de observatorios no siempre están distribuidas de manera uniforme; algunas regiones del mundo están mejor monitoreadas que otras. Por lo tanto, los investigadores deben evaluar la representatividad de las EONs no solo para aumentar su número en regiones subrepresentadas, sino también para evaluar su aplicabilidad a cuestiones de investigación y políticas.

En un nuevo estudio, Villarreal y Vargas llevaron a cabo una evaluación de este tipo de FLUXNET, un EON conocido como la “red de redes” que mide el intercambio de materia, como dióxido de carbono, agua y metano, y energía entre la tierra y la atmósfera. Aunque investigaciones anteriores habían evaluado las EONs utilizando parámetros climáticos y de vegetación, aquí los autores evaluaron la representatividad de los sitios de covarianza de remolinos dentro de FLUXNET utilizando modelos de distribución de especies. El equipo se centró en América Latina, una región biodiversa con grandes impactos en los ciclos del carbono y del agua mucho más allá de sus fronteras.

A pesar de su enorme impacto ecológico, la densidad de los sitios FLUXNET en América Latina es menor que en los Estados Unidos o Europa. El equipo identificó 41 sitios de covarianza de remolinos registrados con FLUXNET en América Latina a partir de 2018 y evaluó la capacidad de la red para monitorear patrones de productividad primaria bruta (GPP, por sus siglas en inglés), evapotranspiración y variabilidad en múltiples factores ambientales, incluidos el clima, la topografía y el suelo. Luego, los autores utilizaron una técnica estadística multivariante para determinar cuántos sitios FLUXNET más son necesarios en América Latina para mejorar la representatividad de la red para GPP y evapotranspiración.

Descubrieron que los sitios FLUXNET existentes representaban casi la mitad de la GPP y más de un tercio de los patrones de evapotranspiración. Para el clima, el terreno y las propiedades del suelo, esos números fueron del 34%, 36% y 34%, respectivamente. Desafortunadamente, los datos de estos sitios no están ampliamente disponibles. Actualmente, señalan los autores, los modelos deben basarse en datos de sitios FLUXNET fuera de América Latina para hacer predicciones sobre patrones dentro de la región.

El análisis multivariado mostró que agregar 200 sitios de estudio en América Latina podría casi duplicar la representatividad general tanto de la GPP como de la evapotranspiración. Sin embargo, con sitios en una ubicación óptima, se podría lograr el mismo aumento con solo 60 sitios, aunque la incertidumbre sería mucho mayor.

Mientras tanto, los autores piden una mayor coordinación e intercambio de datos entre los investigadores de América Latina y advierten contra la “investigación en helicóptero”, en la que investigadores de instituciones de países desarrollados recopilan datos con poca o ninguna participación de los investigadores locales. En última instancia, las contribuciones locales serán fundamentales para aumentar la representatividad de los sitios FLUXNET en toda la región. (Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, https://doi.org/10.1029/2020JG006090, 2021)

—Kate Wheeling, Escritora de ciencia

This translation by Daniela Navarro-Pérez (@DanJoNavarro) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2021. AGU. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.