Al centro una mujer con un hijab lila está de pie para hablar en una junta. A su alrededor hay otras mujeres sentadas.
Mujeres participan en una discusión durante el Día de los derechos humanos de África en Abu Shouk, un campamento por personas dessplazadas internacionalmente en North Darfur Sudan. Crédito: UNAMID, CC BY-NC-ND 2.0

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Un nuevo informe busca agregar más evidencia científica a la vasta literatura académica que apoyó los debates sobre políticas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año. El reporte, “10 Nuevas perspectivas en la Ciencia Climática”, fue publicado por Future Earth, The Earth League y el Programa Mundial de Cambio Climático. Complementa los reportes científicos lanzados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), según Mercedes Bustamante, una miembro de la junta editorial del reporte.

“A diferencia de los reportes del IPCC, los cuales no prescriben políticas, el reporte de Perspectivas está abiertamente dirigido a políticos, no sólo en gobiernos nacionales sino que también en las esferas regionales y locales, así como aquellos en los sectores privados y financieros”, dijo Bustamante, una autora del IPCC e investigadora de sistemas ecológicos en la Universidad de Brasília, Brasil.

“El reporte está basado en conocimiento nuevo que se generó en los pasados 12 meses… Empezamos después de las COP cada año, y el progreso continúa hasta la siguiente COP”, explicó Wendy Broadgate, una directora global de Future Earth y miembro de la junta editorial del reporte.

El reporte de este año incluye la expertise de más de 60 investigadores de todo el globo, así como otros en la junta editorial. “Y prestamos mucha atención en los balances de expertise, género, y geografía entre los autores”, añadió Broadgate.

Desde adaptación hasta finanzas, aquí están los puntos de este año:

1. La idea de “adaptación infinita” es un mito. En muchas partes del mundo, sociedades y ecosistemas están ya enfrentando los límites de la adaptación al cambio climático, “A medida que la temperatura incrementa, las respuestas adaptativas se vuelven menos efectivas”, escriben los autores, y aún las medidas adaptativas efectivas no serán capaces de prevenir todas las pérdidas y daños. Los esfuerzos de mitigación, dicen los autores, son “críticos para evitar un rompimiento generalizado de los límites de adaptación”, y planes ambiciosos de adaptación son urgentes.

2. Hot spots de vulnerabilidad abundan en regiones en riesgo. Los países más vulnerables a los impactos del cambio climático tienen tasas de mortalidad causadas por el cambio climático 15 veces más altas que los países menos vulnerables, señalaron los autores. Hoy, alrededor de 1.6 mil millones de personas viven en áreas altamente vulnerables a lo largo de África, Asia, Centroamérica y el Medio Oriente, y se espera que el número se duplique para 2050. “Estas regiones están sujetas a múltiples fuentes de estrés y tienen menos capacidad de respuesta pues su fragilidad ambiental se mezcla con su vulnerabilidad social”, dijo Bustamante. Priorizar los acuerdos internacionales que protejan los sumideros de carbono y los hot spots de biodiversidad es una de las maneras con las que se puede lidiar el problema, escriben los autores.

3. La conexión entre el clima y la salud enfrentará nuevas amenazas. El cambio climático ya está afectando la salud de los humanos, animales y ambiente a lo largo del globo y es responsable de casi 40% de las muertes relacionadas con calor. Continuará ayudando al incremento de incendios forestales y brotes de enfermedades transmitidas por aire y agua. Los países deberían considerar el costo de la inacción y reajustar sus presupuestos para asegurarse de que pueden enfrentar las vulnerabilidades del clima-salud e invertir en prevención adecuada, sugieren los autores.

Los autores sugieren que los tomadores de decisiones deberían moverse de una respuesta reaccionaria a un enfoque anticipatorio, el cual involucra planeo y manejo a largo plazo.

4. La migración inducida por el clima incrementará. Los eventos climáticos extremos están forzando  a grupos vulnerables a moverse alrededor del globo, y la migración aumentará a medida que las comunidades pierden sus capacidades de adaptarse. Los autores sugieren que los tomadores de decisiones deberían moverse de una respuesta reaccionaria (lidiando con emergencias una vez que la sucedieron) a un enfoque anticipatorio, el cual involucra planeo y manejo a largo plazo.

5. La seguridad humana requiere seguridad climática. El cambio climático puede desencadenar violencia al acentuar los conflictos y vulnerabilidades ya existentes. La invasión rusa a Ucrania, escriben los autores, ha revelado vulnerabilidades alimentarias y energéticas asociadas a la dependencia de combustibles fósiles. Los autores sugieren que respuestas escalas a conflictos, involucrando instituciones, regionales, nacionales e internacionales, es necesaria.

6. El uso sustentable de la tierra es esencial para lograr los objetivos climáticos. La deforestación asociada a la agricultura es el mayor contribuidor al cambio climático, mientras que al mismo tiempo, los efectos del cambio climático están poniendo a la agricultura en riesgo. Políticas nacionales efectivas que apoyen la transición a un manejo de tierras más sustentable y resiliente están entre las acciones clave para un mejor y más inteligente uso de la tierra, sugiere el reporte.

7. Las instituciones financieras se están quedando cortas en las metas sustentables. La mayoría de las prácticas financieras sustentables actuales, señalan los autores, son ya bien conocidas: El capital se usa dentro de los modelos de negocios existentes en vez de que se use en nuevas y efectivas maneras de atacar el cambio climático. El sector financiero simplemente no se está moviendo a la velocidad que el mundo necesita para tomar acción real contra el cambio climático. Una forma en la que los tomadores de decisiones pueden abordar el problema, sugiere el reporte, es desarrollando políticas y regulaciones duras que demanden “ altos niveles de transparencia y exactitud en los reportes de emisiones asociadas con sus inversiones, ahorros y actividad económica”.

8. El mundo tiene que atender urgentemente pérdidas y daños. Mientras que la infraestructuras está amenazada con eventos extremos y regiones ceden territorios a niveles más altos del mar, pérdidas y daños asociados con el cambio climático ya son una realidad en muchas partes del mundo. Algunas pérdidas, señalan los autores, pueden ser calculadas en términos monetarios, pero “también hay pérdidas económicas y daños que tienen que ser entendidos mejor y considerados”. El reporte sugiere que el mundo desarrolle una respuesta política global coordinada para el desafío.

9. Una toma de decisiones inclusiva es clave para el desarrollo de la resiliencia climática. Ya que el cambio climático afectará a todos los individuos de alguna u otra manera, todos deberían tener voz en las decisiones que afectarán su futuro. Una toma de decisiones inclusiva, escriben los autores, “ha mostrado que lleva a resultados climáticos mejores y más justos ”. Políticas que apoyan el desarrollo, evaluación y expansión de iniciativas lideradas por la comunidad son maneras efectivas de abordar la justicia climática.

10. El mundo puede romper barreras estructurales. La brecha entre compromisos nacionales y reducción de emisiones requerida por el Acuerdo de París está creciendo, advierte el reporte. El mundo está atrapado en normas sociales que priorizan consumo continuo y en modelos de negocios que privilegian la producción sin parar. Una de las formas de alejarse de las barreras estructurales, de acuerdo con el reporte, es creando e implementando instrumentos legales que se encarguen de las inequidades e injusticias.

—Meghie Rodrigues (@meghier), Escritora de ciencia

This translation by Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2022. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.