Imagen aérea en blanco y negro de una tormenta espiral sobre el sureste de los Estados Unidos. La imagen muestra puntos brillantes que son las concentraciones lumínicas de las ciudades en la zona.
Impactos climáticos como el del Huracán Ida, visto aquí el 30 de agosto de 2021, causaron $75 mil millones de dólares en daños de la Costa del Golfo al Noreste de los EE.UU. Crédito: Joshua Stevens/NASA, Public Domain

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Una pregunta abierta en economía es si los cambios de temperatura tienen impactos duraderos y permanentes en la productividad económica. Una baja en los niveles económicos después de un evento inusual, como una ola de calor, podría ser problemática pero temporal. Sin embargo, la reducción en el crecimiento económico por un periodo de tiempo largo es mucho más problemática.

Entender esta pregunta es esencial para calcular los costos sociales del carbono, una métrica crítica para los gobiernos que evalúan futuras infraestructuras y decisiones políticas.

Los análisis económicos estándar, “podrían estar subestimando dramáticamente los impactos económicos de un clima en calentamiento”.

Ahora, investigadores de Estados Unidos e Italia han encontrado evidencia de cambios en el crecimiento económico asociados a cambios de temperatura. Estos cambios ocurrieron en los productos internos brutos (PIBs) de un cuarto de los países en el mundo a lo largo de 10-15 años.

“La pregunta es si una economía es capaz de recuperarse de estos golpes año tras año, o si estos golpes cambian permanentemente la ruta de la economía del país”, dijo el economista climático y estudiante de doctorado Bernie Bastien-Olvera de la Universidad de California, Davis, quien dirigió el estudio. Su trabajo reveló que los cambios en temperatura derivaron en cambios persistentes en el crecimiento económico, ayudando a unos países, mientras dañaban a otros.

En Australia, por ejemplo, el estudio encontró que un incremento en 0.1°C de temperatura en una década podría causar una reducción de 1% en el crecimiento anual del PIB.

El estudio utilizó una técnica que nunca antes se había aplicado a esta pregunta. Usando un filtrado innovador, los investigadores se concentraron en las tendencias climáticas en vez de usar los cambios diarios de tiempo atmosférico que son difíciles de seguir.

El economista climático Marshall Burke de la Universidad de Stanford, quien no participó en el estudio, dijo que los análisis económicos, que ignoren estos impactos a largo plazo, “podrían estar subestimando dramáticamente los impactos económicos de un clima en calentamiento”

Filtrando la verdad

Investigaciones previas en la persistencia del cambio de temperatura sobre la economía han sido “contradictorias y altamente debatidas”, dijo la economista climática Franziska Piontek del Instituto Potsdam para la Investigación en Impacto Climático en Alemania, quien no estuvo involucrada en la investigación. Los trabajos previos se basaban en la técnica económica clásica que compara los efectos retrasados de los cambios de temperatura en las métricas económicas.

Por el contrario, Bastien-Olvera y sus colegas filtraron los cambios de corto plazo de la temperatura pero dejaron desarrollos y patrones más largos y lentos. Se enfocaron en los cambios de temperatura de fenómenos climáticos causados naturalmente, como El Niño-Oscilación del Sur y la Oscilación Decadal del Pacífico, un ciclo en el océano y la atmósfera que altera la temperatura de las aguas del Pacífico.

Compararon los cambios de temperatura con los datos de los PIBs de más de 200 países, obtenidos del Banco Mundial, en un periodo de 6 décadas.

En el desierto de Atacama de Sudamérica, la lluvia de El Niño-Oscilación permiten el retoño de flores en el desierto. Crédito Javier Rubilar/Flickr, CC BY-NC-SA 2.0

Los cambios de temperatura a largo plazo apenas menguaron alrededor de 0.1°C, pero los cambios se correlacionaron con impactos en el crecimiento del PIB en el 22% de los países. Los investigadores encontraron que los impactos persistentes y negativos de la temperatura no eran más probables que ocurrieran en países de bajos o altos ingresos, o en países calientes o fríos.

Bastien-Olvera publicó la investigación en la revista Environmental Research Letters.

“Este es un artículo muy ingenioso”, dijo el investigador en finanzas climáticas Riccardo Colacito de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. “Estos resultados se prestan a la interpretación de que es más probable que los impactos de la temperatura tengan un efecto de crecimiento que uno nivelador”.

El costo del carbono

El pan de cada día de los modelos de la ciencia climática y la economía – los modelos de evaluación integrada – se basa en suposiciones económicas del, entre otras cosas, crecimiento del PIB. Específicamente, estos modelos asumen que los cambios de temperatura no tienen un efecto persistente en el crecimiento del PIB. La investigación reciente pone dudas en estos supuestos.

Este último hallazgo probablemente incrementará las estimaciones del costo social del carbono.

Estos modelos también estiman los costos sociales del carbono, definido como el daño total presente y futuro causado por la liberación de una tonelada adicional de dióxido de carbono a la atmósfera. “Es uno de esos números que aparecen en todos lados en los estudios de políticas climáticas”, dijo Bastien-Olvera.

Aumentar el costo social del carbono incrementa el costo de las actividades de combustibles fósiles que tienen un costo social más alto que los proyectos sustentables y renovables. Este último hallazgo probablemente incrementará las estimaciones del costo social del carbono, dijo Bastien-Olvera.

El trabajo “confirma la preocupación externada por otros académicos de que el aumento de las temperaturas es extremadamente perjudicial para las perspectivas a futuro del crecimiento de la economía mundial”, dijo Colacito.

—Jenessa Duncombe (@jrdscience), Escritora de Eos

This translation by Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2022. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.