Acercamiento de un arbusto de lilas, mostrando flores rodeadas de hojas sobre un fondo de un cielo azul parcialmente nublado.
Los arbustos de lila y madreselva (arriba) se encuentran entre las plantas que presentaron un reverdecimiento temprano, según un estudio fenológico reciente. Crédito: Jack Blueberry, Unsplash

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

AGU Fall Meeting 2022: Science Leads the Future

Extendiéndose a lo largo de 3,531 kilómetros y abarcando una amplia variedad de paisajes, el Sendero de los Apalaches, al este de los Estados Unidos, rebosa de vida, especialmente cuando el invierno da paso a la primavera. Esta transición anual está ocurriendo considerablemente antes comparado con años anteriores, según han descubierto los investigadores, documentando este cambio lento, pero estable, que ha alterado los ritmos anuales de varios ecosistemas a lo largo del sendero.

Este descubrimiento tiene sus bases en la fenología, la ciencia que estudia el ritmo de los eventos naturales. Los fenólogos han encontrado evidencia física abundante de que el cambio climático está afectando los ciclos anuales en la Tierra, como el primer vuelo de las mariposas y el cambio de color de las hojas en el otoño. Uno de estos ciclos es el de la aparición de nuevas hojas brillantes cada primavera, un proceso conocido como “reverdecimiento”.

“Aunque las temperaturas han ido aumentando desde la década de 1950, (el cambio de temperatura) necesita ser lo suficientemente significativo para provocar el reverdecimiento”, comentó la geógrafa Claire Jantz de la Universidad de Shippensburg (Pensilvania), quien dirigió esta nueva investigación y presentó los resultados en AGU’s Fall Meeting 2022. Esta investigación es parte de un proyecto más grande del Natural Resource Condition Assessment, un programa del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos.

Aunque la luz ultravioleta es invisible para nosotros, “para los satélites y otros instrumentos es muy brillante”.

Para estudiar cuándo emergen las hojas en primavera, Jantz y sus colegas registraron las huellas del reverdecimiento usando información de los Espectroradiómetros de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS, por sus siglas en inglés), abordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA. También usaron información modelada a partir de observaciones de colaboración abierta de los primeros brotes de primavera de arbustos de lila y madreselva, enviados por participantes a la Red Nacional de Fenología de los EE.UU. (USA-NPN, por su siglas en inglés). Asimismo, el equipo analizó tendencias meteorológicas, como temperatura y precipitación, y las compararon con las ubicaciones del sendero que se usaron en el estudio.

Los sensores MODIS toman imágenes de la superficie terrestre cada 1 o 2 días en diferentes bandas espectrales. Cada imagen tiene una resolución de aproximadamente 500 metros por celda. El equipo de investigación agrupó estas celdas en cuencas hidrográficas a lo largo del Sendero de los Apalaches, y registraron el ciclo de los primeros eventos de reverdecimiento anual de 2000 a 2018.

En particular, los sensores MODIS pueden registrar la luz ultravioleta, la cual es reflejada por las hojas. Aunque la luz ultravioleta es invisible para nosotros, “para los satélites y otros instrumentos es muy brillante”, dijo Jantz.

El brote de hojas nuevas durante la primavera es casi como si alguien encendiera una luz. De repente, una capa de luz ultravioleta es reflejada desde la superficie, y es fácilmente registrada por los sensores satelitales, explicó Jantz.

Frondosos heraldos de la primavera

Los datos satelitales revelan que la primavera está empezando mucho antes en la parte norte del Sendero de los Apalaches: en promedio de 6 a 18 días antes. “La parte norte del área de estudio se ha visto más afectada por el incremento de la temperatura que la parte central y sur”, comentó Jantz. Asimismo, el equipo descubrió que los datos de la USA-NPN revelan un reverdecimiento más temprano en las cuencas dentro de los bosques de Nueva Inglaterra-Acadia, en Nueva York, y los bosques Apalaches y Blue Ridge, en Virginia y Virginia Occidental.

Su información concuerda con los registros de agua y temperatura para dichas regiones, los cuales mostraron primaveras más cálidas y húmedas, comentó Jantz.

Al combinar la información fenológica con los registros meteorológicos y de temperatura se genera una imagen más completa de cómo el cambio climático está afectando el Sendero de los Apalaches, dijo Nicholas Fisichelli, presidente y CEO del INstituto Schoodic en el Parque Nacional Acadia, Maine. (El Sendero de los Apalaches no cruza el Parque Nacional Acadia pero finaliza en el norte de los Estados Unidos, al centro de Maine). “Podemos comprender mucho acerca de cómo las condiciones y las tendencias están cambiando a lo largo del corredor”, lo que no solamente incluye los bosques templados, sino también los ecosistemas pantanosos y alpinos, dijo Fisichelli, quien no estuvo involucrado en el estudio.

A pesar de que los habitantes de Nueva Inglaterra a menudo lamentan la falta de tiempo primaveral, la prolongación de las condiciones climáticas primaverales en realidad no es un avance positivo, remarcó Jantz. “Existen muchos cambios potenciales en los ecosistemas que pueden desatarse junto con los cambios fenológicos que estamos viendo”, comentó. Por ejemplo, un reverdecimiento temprano cambia el ciclo hidrológico, ya que los árboles y arbustos absorben agua más temprano en la primavera. Y si las flores brotan demasiado pronto, las abejas y otros polinizadores podrían perder su fuente de alimento si aún se encuentran en hibernación.

Los montes Apalaches y el vasto rango de ecosistemas a lo largo del sendero son recursos ecológicos clave para gran parte del este de los Estados Unidos, enfatizó Jantz: “Es de suma importancia para nosotros continuar protegiendo esta red”.

—Kate Hull (@katelisab3th), Escritora de ciencia

This translation by Paula Lopez (@LopezLopzc) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2023. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.