This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.
Las ciudades sufren del efecto isla de calor urbana y de inundaciones localizadas. Los planificadores urbanos a menudo sugieren añadir parques y adoptar prácticas de construcción como muros verdes al interior y exterior y techos verdes, prácticas que pueden tener efectos de enfriamiento y conducir a la absorción de la escorrentía de aguas pluviales. Pero una nueva investigación encontró que las prácticas del urbanismo verde tienen diferentes efectos en distintos ambientes. Lascomunidades estarán mejor atendidas al identificar su más grande necesidad y al considerar qué práctica ecológica lo abordaría mejor.
Existen varios beneficios potenciales del urbanismo verde, pero también hay “una tentación de asumir que los beneficios en un contexto que puede traducirse a otro”, dijo Mark Cuthbert, autor e investigador principal de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Universidad Cardiff en Gales. Cuthbert y sus co-autores realizaron la investigación para entender los efectos de las prácticas del urbanismo verde en diferentes ecosistemas
En climas áridos, el urbanismo verde trabaja mejor cuando se enfoca en reducir la escorrentía de las aguas superficiales, mientras en climas más húmedos, es más probable que el enfriamiento sea un beneficio mayor.
Un hallazgo importante es que en climas áridos, el urbanismo verde trabaja mejor cuando se enfoca en reducir la escorrentía de las aguas superficiales, mientras en climas más húmedos, es más probable que el enfriamiento sea un beneficio mayor. Por esta relación “las estrategias comunes del urbanismo verde no pueden generar simultáneamente un alto rendimiento para abordar los problemas de islas de calor urbana e inundaciones urbanas en la mayoría de las ciudades del mundo”, explicó Cuthbert.
Otros factores, como el espesor del sustrato, puede determinar cuán beneficioso es el urbanismo verde. En general, los suelos más gruesos como de los parques urbanos tienen mayor capacidad de almacenamiento de humedad y así pueden proveer algunas medidas de los beneficios tanto del enfriamiento como de la retención del agua, además de ser más fuertes en los eventos climáticos extremos debido al cambio climático. Los sustratos más delgados como los techos verdes proporcionan sólo “un rendimiento razonable”, de acuerdo al estudio.
Harini Nagendra, quien lidera el Centro para el Cambio Climático y la Sustentabilidad en la Universidad Azim Premji en India, no estuvo involucrada en el nuevo estudio pero resaltó la necesidad de investigar más sobre el tema: “Las ciudades tropicales necesitarán seguir estrategias diferentes a la de una templada. Pero la mayoría de estos modelos y estudios de campo han sido hechos en ciudades templadas, por lo que no sabemos realmente lo suficiente para diseñar mejores estrategias para las ciudades tropicales”.
La necesidad de la planificación local y el compromiso comunitario
Aunque algunos planificadores urbanos desean instalar un parque con base en sus beneficios climáticos localizados, al tomar en cuenta lo que los residentes de la comunidad quieren en sus vecindarios “añade varias capas de complejidad” a las políticas del urbanismo verde y los proyectos, dijo Nagendra. Es co-autora de un artículo de enero de 2021 en Urban Forestry and Urban Greening que encontró desigualdades relacionadas al género y al ingreso para acceder a parques urbanos en Hyderabad, una ciudad de más de 6 millones en el centro de la India.
El estudio se centró en cuatro parques en la ciudad y encontró que los grupos de bajos ingresos fueron marginados. Por ejemplo, todos los parques tenían tarifas de entrada, así como también regulaciones que prohibían la recolección de flores. Además, las mujeres residentes plantearon preocupaciones de seguridad. Los parques urbanos como los de Hyderabad deben ser “reimaginados como espacios comunes, con acceso para todos” concluyó el artículo.
La creación de los espacios verdes puede también contribuir a las inequidades sociales a través del proceso de gentrificación, dicen los expertos. Isabelle Anguelovski, directora del Laboratorio de Barcelona para Justicia Ambiental Urbana y Sustentabilidad, dijo que la infraestructura verde puede contribuir a “precios más altos de terrenos y viviendas, y por lo tanto, el desplazamiento de los residentes socialmente más frágiles debido a los procesos de gentrificación verde”.
“Una perspectiva estrecha del urbanismo verde que se enfoca solo en los beneficios ecológicos podría llevar a la creación de desigualdades sociales”
Las ciudades deben ser verdes y justas, agregó Anguelovski, y una perspectiva estrecha del urbanismo verde que se enfoca solo en los beneficios ecológicos podría llevar a la creación de desigualdades sociales si este no va acompañado o incluso precedido por políticas de vivienda sólidas y políticas verdes inclusivas.
Informes anteriores han destacado cómo la participación de las comunidades locales podría ayudar a crear espacios verdes ambientalmente justos. Cuthbert agregó que las estrategias de implementación necesitan “tener en cuenta un conjunto mucho más amplio de factores sociales, culturales y económicos”.
“¿Es un área donde los niños están privados de espacios para jugar y hay altas tasas de obesidad? ¿Quieren [los residentes] espacios abiertos y seguros para que jueguen los niños? preguntó Nagendra. “¿O es este un desierto alimentario, donde es más importante para ellos tener áreas de jardinería comunitaria donde las personas puedan cultivar sus propios alimentos?”
Tales proyectos ecológicos “no pueden ser grabados en piedra”, dijo Nagendra. La creación de espacios verdes “pondrá en marcha transformaciones socio-ecológicas en el paisaje y en la comunidad, las cuales podrían no ser anticipadas”. Por ejemplo, en áreas tropicales, las medidas ecológicas que aumentan inadvertidamente la absorción de agua podrían producir zonas de agua estancada donde prosperan los mosquitos. Las enfermedades que transmiten podrían después requerir intervenciones de drenaje, lo que subraya la importancia de la adaptación y la reevaluación constante en las prácticas ecológicas.
Al final de cuentas, la creación de espacios verdes requiere “el co-diseño entre científicos, expertos y residentes locales, y es un proceso interactivo donde no hay atajos fáciles”, dijo Nagendra.
—Rishika Pardikar (@rishpardikar), Escritora de ciencia
This translation written by Solange Fiallos (@sol_fiallos_ec) and edited by Daniela Navarro-Perez (@DanJoNavarro) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.