Source: Journal of Geophysical Research: Oceans
This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.
El Océano Ártico está influido de manera única por procesos biogeoquímicos propios de las plataformas continentales, las cuales subyacen a más de la mitad de la superficie del océano. Los nutrientes derivados de las plataformas y el carbono son transportados rápidamente a través de la cuenca oceánica central—desde los Mar de Siberia Oriental y Mar de Laptev hasta el Estrecho de Fram entre Groenlandia y Svalbard—por una corriente superficial conocida como Deriva Transpolar (TPD, por sus siglas en inglés) en un periodo de tiempo de entre 1-3 años.
La TPD trae consigo pistas sobre cómo el cambio climático está remodelando el Ártico (región de mayor tasa calentamiento en la Tierra). Durante el pico de derretimiento del verano en 2018, la tasa de descarga de los ríos árticos más grandes fue un 20% más alta que en la década de 1980. A medida que aumentan las temperaturas, el aumento de la descarga de los ríos y el derretimiento del permafrost podrían tener un impacto en la producción primaria en toda la cuenca. Sin embargo, son escasos los datos de transporte de elementos traza y carbono en las regiones más remotas, donde los rompehielos son un componente vital de cualquier expedición de muestreo.
Charette et al. utilizaron los datos recopilados por el programa GEOTRACES durante la expedición pan-ártica del 2015. Durante esa expedición, los navíos de investigación cruzaron la TPD dos veces, midiendo a su paso concentraciones de nutrientes, elementos traza y concentraciones de carbono. En este nuevo estudio, los investigadores utilizaron trazadores de radionúclidos y modelos de flujo de hielo para inferir la tasa de transporte de masa para la TPD y estimar el flujo de elementos traza desde las plataformas hasta el Océano Ártico Central, con el objetivo de comprender mejor cómo el cambio climático afectará los ecosistemas de la cuenca del Ártico.
Las proporciones isotópicas de radio, el cual no es un elemento biológicamente importante pero que actúa como un marcador de otros elementos, indicaron que los sedimentos de la plataforma continental eran la fuente dominante del elemento en la TPD. Las concentraciones de algunos elementos traza disueltos, en particular: hierro, cobalto, níquel, cobre, mercurio, neodimio y torio, fueron mayores de lo esperadas dentro de la TPD. El enriquecimiento observado en metales es resultado de los elementos que se unen a la materia orgánica disuelta proveniente de los ríos del Ártico y el deshielo del permafrost.
A medida que las temperaturas y los aportes de agua dulce al Océano Ártico aumenten, los investigadores esperan que las aguas del Ártico se estratifiquen cada vez más, lo que afectará la disponibilidad de nutrientes y lo que significaría que la TPD se volverá aún más importante en la productividad primaria en el Océano Ártico y más allá. Entender la “huella” elemental de la TPD podría ayudar a los investigadores a rastrear los flujos y la absorción de nutrientes y elementos en otras cuencas oceánicas y en el Ártico cada vez más libre de hielo. (Journal of Geophysical Research: Oceans, https://doi.org/10.1029/2019JC015920, 2020)
—Kate Wheeling, Escritora de ciencias
This translation was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando. Traducción Mónica Alejandra Gómez Correa @GeoLatinas y Edición de Alejandra Ramírez de los Santos @alerasant.
Text © 2020. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.