Una mosca amarilla y negra se posa sobre los pétalos de una pequeña flor de mostaza amarilla. La mosca está mirando hacia la izquierda y fue fotografiada a una distancia lo suficientemente cercana como para que se vean las manchas de polen que cubren la mosca.
Los insectos de muchas variedades (incluyendo abejas y moscas, arriba) comúnmente polinizan las flores de mostaza. En una prueba, la contaminación del aire redujo significativamente el número de abejas que visitaron las flores de mostaza y el número de flores que las abejas visitaron. Crédito: iStock.com/surajps

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

La polinización de plantas y cultivos por insectos sustenta un ecosistema diverso y saludable, y también genera cientos de miles de millones de dólares de valor económico cada año. Sin embargo, la polinización por insectos ha ido disminuyendo en el último siglo debido a una combinación de factores ambientales, incluyendo el aumento de los niveles de contaminación del aire.

“Los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por los gases de escapes de motores diésel y el ozono troposférico son dos de los contaminantes atmosféricos más comunes, e interactúan entre sí en el aire”, explicó James Ryalls, un ecologista de la Universidad de Reading en el Reino Unido. Pruebas de laboratorio anteriores han demostrado que el ozono y los NOx pueden confundir la capacidad de los polinizadores para olfatear las flores, “pero no sabíamos mucho sobre sus efectos en el mundo real a escalas de campo que son espacial y temporalmente importantes para los insectos”.

Recientemente, Ryalls y sus colegas realizaron pruebas de campo al aire libre para medir cómo los polinizadores más comunes en el Reino Unido respondieron al aumento de las concentraciones de NOx y ozono. El equipo encontró que los niveles de contaminación muy por debajo de los límites regulados por el gobierno, todavía redujeron significativamente el número de polinizadores, el número de visitas a flores y la tasa general de polinización.

La vida de un bicho

Los investigadores realizaron sus pruebas al aire libre durante los veranos de 2018 y 2019. Llenaron ocho parches de campo abierto con macetas de plantas de mostaza negra, que crecen ampliamente en Europa, América del Norte y del Sur, y partes de Asia y África. Utilizando una instalación de fumigación diseñada a la medida, llenaron tres zonas, una con ozono, otra con NOx y una última con una combinación de ambos contaminantes. Las dos últimas zonas se dejaron con aire ambiente como controles experimentales. Luego monitorearon cuántos insectos polinizadores de 10 especies diferentes visitaron las flores de mostaza por hora, la tasa a la que se visitaron las flores y la tasa general de polinización.

Una mariposa blanca con rayas y manchas negras se posa sobre los pétalos de las pequeñas flores de mostaza. Un tallo entero de pequeñas flores amarillas ocupa la mitad izquierda de la imagen, y la mariposa ocupa la mitad derecha. Más flores amarillas de mostaza están desenfocadas en el fondo.
En una prueba, niveles elevados de ozono y óxidos de nitrógeno impidieron que las mariposas de Pieris rapae polinizaran las plantas de mostaza. Crédito: Tom Blackwell, CC BY-NC 2.0

En el transcurso de dos estaciones, el equipo encontró que los contaminantes redujeron el número de polinizadores en una zona en un 62-70 % y las visitas a las flores en un 83-90 % dependiendo de la especie de insecto. Las moscas y, en específico, las moscas de las flores eran las más repelidas por los contaminantes, seguidas de las abejas, mariposas y polillas. Aunque los escarabajos, los insectos de la orden Hemiptera y las avispas parásitas no parecían muy afectadas por la contaminación, el equipo encontró que la polinización se redujo hasta en un 31 %. El equipo publicó estos resultados en Environmental Pollution en enero.

Algunas especies de plantas dependen de un solo polinizador para reproducirse, y algunos insectos polinizan solo un único tipo de planta. Otros insectos polinizadores dependen únicamente de los olores en el aire para reproducirse. “Los insectos huelen el mundo como nosotros lo vemos”, dijo Shannon Olsson, ecologista química del Instituto Tata de Investigación Fundamental en Bangalore, India, al Wall Street Journal. “Sus antenas son, para algunas especies, más de un millón de veces más sensibles que la nariz humana”.

Estos resultados destacaron una vulnerabilidad crítica de los polinizadores y las plantas que dependen de ellos. “Algunos nichos pueden ser ocupados por otras especies, pero no lo suficiente para combatir los efectos adversos de una disminución de la biodiversidad”, dijo Ryalls.

Olfato sensible

“Los niveles ‘seguros’ de contaminación, según las leyes vigentes, pueden disuadir a los polinizadores”.

Los niveles mundiales de ozono troposférico siguen aumentando, y las emisiones de gases de escapes de motores diésel siguen superando los límites reglamentarios, lo que da lugar a una potente mezcla de contaminantes cerca del suelo. Estos experimentos se llevaron a cabo con niveles de contaminación que están por debajo de los comúnmente medidos en y cerca de las zonas urbanas y también por debajo de los estándares de calidad del aire de EUA. Los resultados del estudio “sugieren que los niveles actuales de contaminación del aire podrían estar teniendo un impacto mucho mayor de lo que pensábamos en los polinizadores, la biodiversidad y la producción de alimentos”, dijo Ryalls.

“Los resultados son importantes porque muestran que los niveles ‘seguros’ de contaminación, según las leyes vigentes, pueden disuadir a los polinizadores”, dijo Olsson, quien no participó en la investigación.

“Hay muchos factores de estrés globales que afectan a las poblaciones de polinizadores, incluidos los plaguicidas, el cambio del uso de la tierra y el cambio climático”, agregó Ryalls. “La contaminación del aire es otro factor de estrés potencial que se suma a las crecientes presiones sobre los polinizadores”.

—Kimberly M. S. Cartier (@AstroKimCartier), Escritora de Eos

This translation by Alejandra Juárez-Avila (evalejandra_ja), with editing by Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy), was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2022. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.