The toppled remains of a building on the shore of Palu Bay in Indonesia following a 2018 earthquake and tsunami
Un tsunami producido por un terremoto de magnitud 7.5 en septiembre de 2018 provocó miles de muertes y daños importantes en la bahía de Palu en Indonesia. Crédito: Philip Liu
Source: Journal of Geophysical Research: Solid Earth

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

El 28 de septiembre de 2018, un terremoto de magnitud 7,5 sacudió la isla de Sulawesi en Indonesia y provocó un tsunami que afectó a Palu, la capital de esta provincia. El terremoto y el tsunami resultante, con olas que superaron los 5 metros en la bahía de Palu, causaron grandes daños en una de las islas más grandes y pobladas de Indonesia. Como resultado 4,340 personas murieron a causa del tsunami y miles de edificios resultaron dañados o destruidos.

La región no es ajena a los grandes terremotos. El este de Indonesia se caracteriza por una tectónica compleja, y Sulawesi descansa sobre la falla Palu-Koro, una falla importante que se extiende 220 kilómetros. Durante el siglo pasado, el área ha experimentado 15 terremotos mayores que la magnitud 6.5.

Sin embargo, el tsunami de 2018 fue un misterio. No existía un mecanismo evidente por el cual el terremoto causado por falla de deslizamiento pudiera generar un tsunami tan masivo, y las simulaciones subestimaron repetidamente el empuje tierra adentro de las olas que se reportó en las encuestas posteriores al tsunami. Los investigadores plantearon dos posibles explicaciones—el desplazamiento del fondo marino por el terremoto y los deslizamientos submarinos—pero los escasos datos instrumentales impidieron sacar conclusiones firmes sobre la fuente del tsunami.

Tomando prestado el enfoque utilizado en estudios acerca de los tsunamis de 2004 en Indonesia y 2011 en Japón, Sepúlveda et al. complementaron los datos del mareógrafo en Palu Bay con una compilación de 43 videos provenientes de sitios de redes sociales como Twitter y YouTube, así como de canales locales de televisión de circuito cerrado. En trabajos anteriores, los investigadores geoetiquetaron las ubicaciones específicas de los videos haciendo coincidir las características visibles en mapas de Google y luego usaron los videos para señalar el momento del tsunami y el nivel de agua correspondiente en cada ubicación. Los historiales de nivel del mar por tiempo, derivados de los videos, sirvieron como pseudo-observaciones donde faltaban datos de mareógrafos.

Al incluir los datos derivados de las redes sociales, así como los datos del radar de apertura sintética interferométrica satelital, que mide los cambios en la altitud de la superficie terrestre, los autores del nuevo estudio pusieron a prueba las dos hipótesis de las posibles causas del tsunami utilizando modelos de terremotos. Descubrieron que la deformación del lecho marino desempeñaba un papel menor. En cambio, un puñado de deslizamientos de tierra en Palu Bay resultó ser la principal causa del tsunami.

Según los autores, el evento Palu 2018 destaca las deficiencias de usar solo mareógrafos para documentar los eventos de tsunami y desafía los modelos convencionales sobre los peligros de tsunami causados ​​por terremotos de deslizamiento, revelando que los deslizamientos de tierra causados ​​por terremotos de fallas de deslizamiento pueden producir tsunamis mortales. (Journal of Geophysical Research: Solid Earth, https://doi.org/10.1029/2019JB018675 , 2020)

—Aaron Sidder (@sidquan), Escritor de ciencias

This translation was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Citation:

Sidder, A. (2020), Redes sociales ayudan a revelar la causa del tsunami en Indonesia en el 2018, Eos, , https://doi.org/10.1029/2020EO150701. Published on 21 October 2020.

Text © 2020. AGU. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.

Text © 2020. AGU. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.