Nubes borrosas oscurecen gran parte de la vista de un valle desarrollado.
Una capa de aire contaminado sobre el Valle de Aburrá y la ciudad de Medellín. Crédito: siata.gov.co

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Los países con fuertes sistemas de alerta temprana pueden reducir hasta 8 veces la mortalidad por desastres naturales, y una alerta de 24 horas puede reducir las pérdidas económicas hasta un 30%, dijo Nahuel Arenas, Jefe adjunto para la Américas y el Caribe en la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Sin embargo, actualmente la mitad de los países del mundo aún no tienen sistemas de alerta temprana, y todavía menos tienen esquemas que ligan las alertas tempranas a planes de acción para emergencias. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas lanzó la iniciativa Alertas Temprana para Todos (EW4All) para asegurar que todos en la Tierra estén protegidos por sistemas de alerta temprana para 2027.

Una persona señala un conjunto de cuatro monitores montados en una ventana.
Lina Ceballos-Sosa señala las pantallas monitoreando el flujo de ríos y las condiciones hidrológicas en el Valle de Aburrá. Crédito: Jane Palmer

Un componente clave para la iniciativa es tomar un enfoque multi-riesgo para los sistemas de alerta temprana e involucrar a todos los sectores de la sociedad para que los pongan en práctica. “Necesitas más sistemas que piensen y dejen de ver a los riesgos de una forma aislada”, dijo Arenas.

Arenas visita países para ver qué funciona en el caso de la implementación de sistemas de alerta temprana, y en marzo de 2023 visitó el Valle de Aburrá en Colombia.

En diciembre de 2010, las lluvias relacionadas con La Niña azotaron las inclinadas laderas del Valle de Aburrá, provocando un deslizamiento que enterró a cerca de 200 personas. Después del evento, la agencia ambiental local, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, invirtió en asegurarse de que tal catástrofe no volvería a pasar de nuevo.

“No estamos a la merced de la naturaleza”.

Así empezó el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), el cual ofrece alertas tempranas para inundaciones, deslizamientos, incendios, rayos y mala calidad del aire al Valle de Aburrá así como a los 2.5 millones de habitantes de su ciudad más grande, Medellín. “Donde vivimos, las emergencias pasan todo el tiempo, y tenemos que ser flexibles y adaptables para resolver los problemas que se tengan que resolver”, dijo la meteoróloga Lina Ceballos-Bonilla, la coordinadora del equipo de manejo de riesgos del SIATA.

SIATA es un modelo de cómo los riesgos naturales no se tienen que convertir en catástrofes, dijo Arenas. “No estamos a la merced de la naturaleza”, dijo. “Podemos hacer cosas en este momento que pueden reducir sustancialmente los impactos de los riesgos y podemos prevenir que esos riesgos resulten en desastres”.

Encendiendo la alarma

“Le decimos a la gente, si tienes un sensor cerca de tu casa, puede salvar tu vida y la de tus familiares”.

Después del desastre de 2010, los científicos de la recien formada SIATA analizaron los eventos pasados usando datos meteorológicos y de satélite para determinar qué conjunto de condiciones podría provocar riesgos ambientales a lo largo de la cuenca.

El equipo puso pluviómetros para monitorear la lluvia en los vecindarios donde se determinó que inundaciones y deslaves pudieran afectarlos. Después trabajaron de cerca con las comunidades locales para prepararlas para futuros riesgos, principalmente instalando monitores ambientales para monitorear la lluvia y haciendo talleres para enseñarle a los residentes cómo usarlos. “Le decimos a la gente, si tienes un sensor cerca de tu casa, puede salvar tu vida y la de tus familiares”, dijo Ceballos-Bonilla.

Una vista área computarizada de un río meándrico con datos codificados por color. La escala va de azul a rojo y la mayor parte del río se encuentra en tonos azules.
Los científicos de SIATA generan modelos hidrológicos e hidráulicos de los ríos más grandes de Medellín. Crédito: siata.gov.co

Hoy, SIATA tiene cerca de 1,200 sensores que registran diferentes aspectos del ambiente, la mayoría supervisados por los residentes. En cualquier momento, 100 de esos sensores incluso podrían estar en los caminos o fuera de algún parque, como parte del programa de calidad del aire de SIATA, voluntarios dan vueltas en sus bicicletas con monitores para dar una retroalimentación dinámica del aire en Medellín. La agencia también patrocinó un proyecto de ciencia de colaboración colectiva que resultó en la instalación de 400 sensores de calidad del aire en jardines, balcones y fachadas.

Construyendo conexiones comunitarias

El grupo de operación de SIATA comparte pronósticos diarios, información sobre calidad del aire y cualquier problema importante con los oficiales de manejo de riesgos del Valle de Aburrá. Cuando los científicos localizan un tormenta que presenta un peligro potencial, evalúan los niveles del agua en riachuelos, monitorean dónde han caído rayos, y envían información adicional y alertas de lluvia a los miembros de la comunidad entrenados, quienes pasan información a SIATA sobre las condiciones en el terreno.

Una foto de una parte media de una bicicleta con una bolsa azul turquesa montada en ella.
Un miembro de la comunidad anda en bicicleta por las calles de Medellín con un sensor de calidad del aire montado en su bicicleta como parte de un proyecto de ciencia de colaboración colectiva de SIATA. Crédito: siata.gov.co

La iniciativa EW4All está basada en cuatro pilares fundacionales. La UNISDR y la Organización Meteorológica Mundial son los colíderes de los dos primeros pilares: incrementar el conocimiento sobre riesgo de desastres y aumentar la detección, observación, monitoreo, análisis y el pronóstico de los riesgos. El tercero y cuarto pilar tienen que ver con la determinación y comunicación de la alerta y con la preparación de las comunidades para responder.

Dos de los pilares, notó Arenas, no se enfocan en la ciencia, sino en trabajar con las autoridades regionales y locales (tales como los gestores de riesgos) y los residentes entrenados para diseminar y comunicar las alertas. Al considerar este aspecto de SIATA, Arenas dijo que él “podía ver de primera mano cómo las diferentes instituciones están coordinando con las comunidades y con líderes comunitarios sobre los sistemas de alerta temprana”.

“Estos sistemas son soluciones simples y efectivas con increíbles beneficios que se pueden instalar mañana”.

Cuantificar las vidas salvadas con los sistemas de alerta temprana es truculento. Pero aunque el Valle de Aburrá ha seguido experimentando lluvias extremas, inundaciones y deslizamientos, el número total de muertes debido a estos riesgos se puede contar con una mano.

Los sistemas como el SIATA “son soluciones simples y efectivas con increíbles beneficios que se pueden instalar mañana”, dijo Arenas.

—Jane Palmer (@TJPalmerWrites), Escritora de ciencia

This translation by Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2023. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.