Black-and-white image of Navajo mine workers at a uranium mine
Mineros Navajos trabajando en la mina de uranio Kerr McGee en Cove, en la Reserva Navajo de Arizona, el 7 de mayo de 1953. Créditos: AP

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense anunció que compraría todo el mineral de uranio extraído en los Estados Unidos. Este anuncio dio paso a un auge minero en todo el país, particularmente en el suroeste.

A medida que la extracción de uranio se disparaba en las tierras de los Navajos y sus alrededores, muchos de ellos trabajaban en las minas sin conocer los efectos adversos de la exposición al uranio, a pesar de que en ese momento ya se conocía su asociación con el cáncer de pulmón. “Pensaban que era una excavación ordinaria”, dijo Esther Yazzie-Lewis, coeditora de The Navajo People and Uranium Mining. “Las esposas de los mineros lavaban la ropa… que había estado expuesta al uranio.”

A pesar de la aprobación de la Ley de Indemnización por Exposición a la Radiación en 1990, en la cual se reconoció esta negligencia histórica, todavía no se han atendido adecuadamente los riesgos de contaminación en muchas minas abandonadas. Por ejemplo, según Yazzie-Lewis, se han utilizado materiales como madera de las minas abandonadas para construir casas, lo que hace que la limpieza sea un proyecto inmenso.

La insuficiencia renal y el cáncer, condiciones asociadas a la contaminación por uranio, siguen afectando a los Navajos. Y solicitar una indemnización también puede resultar complicado. Por ejemplo, para las personas casadas en ceremonias Navajo tradicionales, los pagos de indemnización pueden ser a menudo difíciles de obtener debido a la dificultad de comprobar su estado civil.

Cinco agencias federales han estado encargadas de la limpieza de las minas, pero el proceso es lento y está plagado de contratiempos. A principios de junio de 2020, el Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que anula las revisiones ambientales. Ese mismo mes, un tribunal federal dictaminó en contra de la tribu Havasupai y grupos ecologistas al permitir que una mina de uranio opere cerca del Gran Cañón.

Pensando en el Zinc

A pesar de los retrocesos ambientales, la comunidad científica está respondiendo activamente a la crisis de salubridad que presenta la minería de uranio. Un ensayo clínico que se está llevando a cabo en la Universidad de Nuevo México, denominado “Thinking Zinc” (Pensando en el Zinc), tiene como objetivo comprobar si los suplementos de zinc en la dieta podrían mitigar los efectos adversos en la salud causados por la exposición a los metales. Para Johnnye Lewis, profesor del Programa de Salud Ambiental Comunitaria de la Universidad de Nuevo México, las relaciones establecidas desde hace mucho tiempo con colegas de la Nación Navajo hicieron posible el ensayo.

“Es emocionante ver que lo que nuestro equipo aprende en el laboratorio puede tener un significado para las comunidades al ayudar a reducir el riesgo”, dijo Lewis. “Tiene que haber una participación bidireccional.”

Los hallazgos científicos y el lenguaje técnico pueden ser inaccesibles para muchas de las personas que se verían más afectadas por el estudio. Mallery Quetawki, artista residente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Nuevo México, actúa como enlace cultural en el proyecto para traducir los hallazgos de una manera culturalmente afín. Destacando la importancia del diálogo y la sensibilidad cultural, Quetawki dijo que sería un error simplemente “escupir” los resultados de los datos a la comunidad y esperar un progreso integral. La investigación es un paso vital, pero insuficiente, para hacer justicia a las comunidades indígenas, dijo.

Painting by Mallery Quetawki of Zuni Pueblo depicting DNA damage through the indigenous perspective of broken turquoise beads
Las pinturas de Mallery Quetawki utilizan una perspectiva indígena para comunicar los hallazgos científicos a las comunidades nativas. Aquí su obra de arte representa el daño del ADN a través de la perspectiva indígena de las cuentas de turquesa rotas. Créditos: Mallery Quetawki

Utilizando una hebra de cuentas de turquesa para representar las proteínas y demostrando visualmente cómo se deterioran dichas proteínas al entrar en contacto con metales extraños como el uranio, Quetawki enmarca los hallazgos científicos bajo el lente del Conocimiento Indígena. “Esto ha permitido a la gente iniciar diálogos y hacer más preguntas”, dijo Quetawki, describiendo su trabajo artístico como una “herramienta de comunicación bidireccional para la comunidad y para los investigadores.”

La metodología de Quetawki indica la importancia primordial de la construcción de confianza y la cooperación a lo largo del proceso de investigación. Como la artista menciona, este proceso tiene el potencial de lograr muchos más impactos duraderos de lo que un experimento de top-down (de arriba hacia abajo) nunca podría.

“Tenemos que dejar de considerar a los miembros de la comunidad como objetos de estudio”, dice Quetawki.

Mirando Hacia Adelante

La crisis de COVID-19 ha introducido nuevas formas para que los investigadores de “Thinking Zinc” evalúen el efecto de la minería de uranio en la salud pública. Según Lewis, el COVID-19 tiene un enorme impacto en la producción de una clase de proteínas llamadas citocinas, cómo es el caso de la exposición a metales como el uranio. Para los investigadores, esta relación indica la necesidad de evaluar la interacción entre la enfermedad y la exposición a los metales.

La pandemia ha perjudicado de manera desproporcionada a las comunidades Navajo, señala Lewis, y esta investigación podrá proporcionar una visión científica vital sobre cómo mejorar los resultados de la salud pública en múltiples frentes.

—Ria Mazumdar (@riamaz), Escritora de ciencias

This translation was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Citation:

Mazumdar, R. (2020), Pensando en el zinc: Mitigando la exposición al uranio en la Nación Navajo, Eos. Published on 09 October 2020.

Text © 2020. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.