Venus's clouds as seen by Mariner 10 in 1974
Una vista del mosaico de falso color de las nubes superiores de Venus, creada a partir de imágenes de luz visible tomadas por la misión Mariner 10 de la NASA en 1974. Crédito: NASA

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Marte, Europa, Titán: estos lugares aparecen con frecuencia en las discusiones sobre la vida en el sistema solar. Pero, ¿qué hay de la búsqueda de vida en planetas vecinos más cercanos al Sol?

Un estudio reciente sugirió que las nubes en la capa atmosférica inferior de Venus podrían tener las condiciones adecuadas para mantener microorganismos. Además, la existencia de vida microbiana a esas altitudes podría ayudar a explicar patrones atmosféricos anómalos que los científicos durante el siglo pasado han visto en imágenes ultravioletas de Venus.

“Si se aceptas los argumentos sobre el agua y la vida en Marte, ¿por qué no deberíamos incluir a Venus en eso?”

“Si aceptas los argumentos sobre el agua y la vida en Marte, ¿por qué no deberíamos incluir a Venus en eso?” dijo a Eos Sanjay Limaye, un científico planetario de la Universidad de Wisconsin en Madison. “Venus tenía agua líquida. Pudo haber tenido la oportunidad de evolucionar o sostener la vida que podría estar habitando en las nubes habitables”.

Limaye es el autor principal de un artículo publicado en Astrobiología que analiza esta idea. El artículo es parte de una columna que la revista llama “Artículos de hipótesis.”

Nubes Habitables

Hay una buena razón por la que la superficie de Venus es a menudo ignorada en las discusiones sobre la vida en las superficies de otros planetas. Con una temperatura media de 465 ºC, una presión atmosférica 89 veces mayor que la del mar de la Tierra, y la lluvia de ácido sulfúrico, la superficie de Venus se considera típicamente más como un paisaje infernal que un hábitat viable.

La atmósfera inferior de Venus marca todas las casillas “habitables,” señaló el equipo.

Pero Venus es más que su superficie, señaló Limaye. “Hemos optado por definir la zona habitable según las condiciones de la superficie, ignorando completamente la atmósfera del planeta” como un hábitat potencial, dijo.

Pero la atmósfera inferior de Venus, 47.5 – 50.5 kilómetros encima de la superficie, marca todas las casillas “habitables,” señaló el equipo. Las presiones y temperaturas a esas altitudes son suaves, de 0,4 a 2 atmósferas y de 0 ºC a 60 ºC, respectivamente. El planeta puede haber sostenido agua superficial líquida durante 2 mil millones de años, que ahora está presente como vapor de agua en la atmósfera. El dióxido de carbono, los compuestos de ácido sulfúrico y la luz ultravioleta (UV) darían a los microbios alimentos y energía.

Además, los investigadores señalaron que se han descubierto bacterias, esporas de moho, polen y algas en la atmósfera de la Tierra a una altura de 15 kilómetros. Estos microorganismos probablemente alcanzaron tales alturas a través de la evaporación, tormentas, erupciones o impactos de meteoritos: todos los procesos que pueden haber ocurrido en Venus, dijeron.

Rareza Venusiana

View of Venus’s southern hemisphere in ultraviolet light
El hemisferio sur de Venus se ve aquí con luz ultravioleta de color falso, desde (izquierda) el polo sur del planeta hasta (derecha) su ecuador. Los parches claros y oscuros marcan las ubicaciones donde la luz UV se refleja o absorbe preferentemente. Esta imagen fue capturada por la nave espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea el 23 de julio de 2007 desde una distancia de 35.000 kilómetros. Crédito: ESA © 2007 MPS/DLR-PF/IDA

Las densas nubes que cubren todo Venus aparecen casi sin características en la luz visible. Sin embargo, en el rango UV la atmósfera de Venus se ve decorada con manchas oscuras y rayas. En esas zonas más oscuras, que fueron documentadas por primera vez en 1927, una sustancia desconocida absorbe hasta un 40% más de luz UV que las áreas circundantes.

Los lectores de imágenes basados en la Tierra, el espacio y la órbita de Venus han demostrado que la relación de tamaño y contraste de los parches oscuros UV evoluciona en una escala de días, semanas o meses. Las condiciones meteorológicas extremas a veces pueden causar variaciones similares en la Tierra, explicó Limaye, pero Venus no tiene estaciones ni clima estacional.

Los patrones UV de Venus “evolucionan completamente diferente a cualquier otra cosa vista en Júpiter, Saturno y Neptuno,” dijo Limaye. “Estos parches oscuros son extraños.”

La identidad del absorbedor de rayos UV ha permanecido oculta. ¿Podría ser cloruro de hierro o aerosoles de dióxido de azufre? Cada uno está presente en la atmósfera de Venus y absorbe la luz UV en un patrón similar al observado en las manchas oscuras en Venus.

Improbable, explicó Limaye. El azufre de Venus no es lo suficientemente abundante como para producir por sí solo contrastes UV tan fuertes, y el cloruro de hierro reacciona rápidamente incluso con una pequeña cantidad de azufre, haciéndolo demasiado volátil y de corta duración como para producir los patrones observados.

¿Podrían los Microbios Ser la Respuesta?

Los parches oscuros UV de Venus, señaló Limaye, crecen y se encogen en extensión, se mueven por todo el mundo y se vuelven más claros u oscuros con el tiempo. De hecho, los patrones UV en constante evolución evocan imágenes de bacterias que crecen en cajas petri o algas floreciendo en lagos y océanos, agregó.

Los microbios pueden ser similares a las bacterias que comen azufre, resistentes a los ácidos y absorben los rayos UV de la Tierra.

Es una idea intrigante que Limaye y su equipo no pudieron librarse. Según su artículo, los microorganismos absorbentes de rayos UV, podrían florecer, morir, migrar y vagar en la atmósfera, cambiando la extensión aérea y el contraste claro-oscuro de la atmósfera de Venus. Los microbios podrían ser similares a las bacterias de la Tierra que comen azufre, resistentes a los ácidos y absorben los rayos UV, como acidithiobacillus ferrooxidans o miembros del género Stygiolobus.

Un investigador sugirió recientemente que 1.400 millones de toneladas, o alrededor de la biomasa de los océanos de la Tierra, podrían sobrevivir en la atmósfera de Venus, dadas las presiones y temperaturas que se sabe que existen a diversas altitudes. La estimación, dijo Limaye, es consistente con el trabajo de su equipo.

Misión Necesaria en Venus

“Venus es un objetivo esencial para la exploración astrobiológica”, dijo David Grinspoon, científico del Instituto de Ciencias Planetarias, en una sesión de Breakthrough Discuss en mayo de 2018. Grinspoon, que no participó en este estudio, dijo que “es posible que la vida exista dentro de las nubes de un planeta con destellos químicos vibrantes, fuentes de energía, [y] un ambiente acuoso estable”.

“Entre los nichos plausibles para la vida extraterrestre en nuestro sistema solar”, dijo Grinspoon, “las nubes de Venus están entre los más accesibles y entre los menos explorados”.

“Tenemos que ir allí para aprender acerca de estos seres absorbentes.”

El concepto de que las nubes de Venus albergan vida ha estado en circulación al menos desde 1967, en un escrito por Carl Sagan. Sin embargo, a excepción del Venera 13 de Rusia, que sondeó la atmósfera de Venus y envió datos durante unas 2 horas en 1982, ninguna nave espacial ha reunido muestras de la atmósfera de Venus ni realizado mediciones in situ a largo plazo de su composición.

Se necesita una misión espacial de este tipo, explicó Limaye. “Espectroscópicamente, no es fácil detectar” este tipo de microbios de la Tierra, dijo. “Tenemos que ir allí para aprender acerca de estos seres absorbentes.”

Sin embargo, encontrar la evidencia de vida no es el final para Limaye. “No me decepcionaré si no encontramos ninguna bacteria”, explicó. “Mi curiosidad es saber qué está causando la absorción.”

—Kimberly M. S. Cartier (@AstroKimCartier), Escritora de Eos

This translation was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2020. AGU. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.