Un estudiante señala y discute un póster que está colgado en la pared mientras otros estudiantes miran el póster.
Los asistentes en una exhibición de fin de semestre escuchan mientras un estudiante graduado de geología presenta un póster sobre un dispositivo diseñado para medir la permeabilidad del hielo. El estudiante creó el póster, que estaba destinado a comunicar la información de manera accesible para una audiencia general, en colaboración con un estudiante universitario de ilustración científica. Crédito: Emily Ross

This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.

Muchos de nosotros hemos experimentado la comunicación científica en forma de monólogos secos, artículos de revistas científicas poco claros y figuras técnicas complicadas. Pero también es posible que hayamos experimentado la ciencia comunicada a través de imágenes emocionantes, como gráficos interactivos, animaciones o videos. Nos sentimos atrapados, nos dio curiosidad y quisimos aprender más.

La comunicación científica se presenta de muchas formas, pero la clave del éxito es la misma: hacer que la audiencia se sienta conectada y absorba el material o el mensaje. Hoy en día, la necesidad de una comunicación científica clara, significativa y memorable que atraiga a las audiencias, desde científicos hasta legisladores y el público, es quizás mayor que nunca. Esta comunicación es vital porque informa a las personas y las prepara para enfrentar los desafíos modernos que plantean, por ejemplo, el cambio climático global y la creciente exposición de la sociedad a peligros naturales impredecibles y problemas de salud emergentes.

Comunicarse de manera efectiva es una habilidad que requiere preparación y entrenamiento, y puede reforzarse a través de colaboraciones que reúnan a personas con talentos complementarios.

Comunicarse de manera efectiva es una habilidad que requiere preparación y entrenamiento, y puede reforzarse a través de colaboraciones que reúnan a personas con talentos complementarios. Como educadores interesados en fomentar las habilidades de comunicación científica en nuestros estudiantes, trajimos esta lección a nuestras respectivas aulas, formando colaboraciones entre estudiantes de maestría y doctorado en una clase de geología de posgrado (Comunicación Científica Aplicada) y una clase de ilustración científica de pregrado de niveles iniciales y finales. (Aplicaciones de Técnicas de Ilustración Científica) en la Universidad Estatal de Iowa. Parejas de estudiantes de posgrado de geología y estudiantes universitarios de ilustración científica trabajaron juntos para desarrollar representaciones visuales y presentaciones orales de la investigación de tesis de los estudiantes de posgrado para compartir con una audiencia general.

El reducido tamaño del grupo (nueve estudiantes de posgrado y 15 estudiantes de pregrado) no se prestó para identificar conclusiones estadísticamente cuantificables sobre los resultados del proyecto. Sin embargo, con base en los comentarios de los estudiantes y miembros de la audiencia y nuestras propias observaciones como facilitadores, creemos que las colaboraciones lograron enriquecer las experiencias de los estudiantes y desarrollar sus habilidades de comunicación científica y lograr que una amplia audiencia se conectara con la ciencia presentada.

Aquí compartimos ideas sobre este enfoque colaborativo práctico y multifacético, que se puede adaptar y aplicar en otros entornos a nivel de pregrado y posgrado.

Uniendo fuerzas

La idea de este proyecto colaborativo se formó cuando Kim, directora del programa principal de Ilustración Biológica y Premédica (BPMI, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Iowa, comenzó a visitar la clase de geología estructural y tectónica de Jacqueline en 2017 para enseñar a los estudiantes técnicas de dibujo para observaciones de campo. Rápidamente nos dimos cuenta de nuestro mutuo interés en usar ilustraciones para explicar conceptos científicos difíciles y observaciones de la naturaleza.

En ese momento, Jacqueline ya estaba diseñando un nuevo curso de posgrado en el Departamento de Ciencias Geológicas y Atmosféricas enfocado en la comunicación científica, en el que los estudiantes pudieran experimentar y aplicar diferentes técnicas de comunicación. La comunicación científica aún no aparece de manera rutinaria en los planes de estudios de posgrado en ciencias de la Tierra. Sin embargo, la comunicación efectiva es una herramienta esencial para los científicos de hoy y que fortalece las voces de los estudiantes y permite el éxito profesional.

Con esta colaboración centrada en la geociencia, los estudiantes de nuestras dos clases tendrían nuevas oportunidades.

Comunicar la ciencia a través del arte es fundamental para el programa BPMI, y Kim había llevado a cabo previamente una colaboración similar entre estudiantes universitarios de BPMI y estudiantes graduados de biología en su clase sobre la aplicación de técnicas de ilustración.

Con esta colaboración centrada en la geociencia, los estudiantes de nuestras dos clases tendrían nuevas oportunidades. El grupo de estudiantes de BPMI ampliaría su exposición a la ciencia al ilustrar temas que no habían explorado antes, y desarrollarían habilidades de preparación profesional al trabajar con un “cliente” de estudiante de posgrado. Los estudiantes de posgrado en geología usarían sus habilidades de comunicación recientemente adquiridas para transmitir su investigación de manera accesible a los estudiantes de ilustración. Además, la exposición de los estudiantes de posgrado al proceso artístico creativo agudizaría su vista para ilustraciones claras, llamativas y efectivas, una habilidad que luego podrían usar al hacer figuras para presentaciones de pósteres científicos o artículos de revistas.

Llevando la idea al aula

Para iniciar colaboraciones exitosas, emparejamos a estudiantes graduados con uno o dos estudiantes universitarios en función de sus intereses y experiencias. (Los estudiantes de posgrado que estaban más avanzados en sus proyectos de tesis participaron en dos colaboraciones separadas para dar cuenta del número desbalanceado de estudiantes de posgrado y de pregrado).

Los estudiantes de posgrado en geología primero desarrollaron breves “charlas de ascensor” sobre su investigación con los estudiantes de ilustración en mente. Después de un tema de clase en la que discutimos cómo estructurar una charla de ascensor, los estudiantes refinaron sus charlas en múltiples rondas de capacitación, confiando en sus compañeros de posgrado como cajas de resonancia. Luego estaban listos para usar sus charlas para presentar su investigación a los estudiantes de ilustración.

Establecimos un escenario similar a una entrevista rápida. Cada estudiante de posgrado presentó su charla de ascensor a cada uno de los estudiantes en ilustración, quienes luego continuaron con una presentación de sus obras de arte e intereses y les hicieron preguntas sobre la ciencia. Ambos grupos de estudiantes practicaron describiendo sucintamente su trabajo a personas ajenas a su campo y al mismo tiempo vislumbraron la diversidad de los dos campos. Luego reunimos los comentarios de los estudiantes y los usamos para formar las parejas.

Luego, los grupos de estudiantes se reunieron solos para que los estudiantes de posgrado pudieran describir su investigación y sus impactos sociales con más detalle para los estudiantes de ilustración. Esto sentó las bases para que los estudiantes de ilustración prepararan resúmenes creativos de estilo profesional para definir el alcance de la obra de arte que se desarrollaría y servir como un contrato de trabajo entre los colaboradores. Los grupos de estudiantes se reunieron varias veces más, con y sin la guía del instructor, para desarrollar iteraciones de un póster infográfico científico de varias partes. Cada póster presentaba una pieza central visual acompañada de gráficos y texto de apoyo y se produjo al estilo de los pósteres educativos publicados en los museos de historia natural.

Para probar la eficacia de su trabajo, los equipos de estudiantes presentaron ideas y borradores de imágenes para el público objetivo. Los comentarios generados guiaron a los grupos en el perfeccionamiento de sus presentaciones.

Para probar la eficacia de su trabajo, los equipos de estudiantes presentaron ideas y borradores de imágenes para públicos objetivos, incluidos otros estudiantes de posgrado y profesores del programa de geología, así como amigos y familiares que representaron al público en general. Los comentarios generados, como qué partes de las presentaciones captaron la atención de los espectadores y les dieron ganas de aprender más, guiaron a los grupos para refinar sus presentaciones.

Algunos comentarios ayudaron a las parejas de científicos e ilustradores a darse cuenta de que podían relacionar mejor los elementos visuales clave con su mensaje previsto. Por ejemplo, un espectador señaló cómo la ubicación prominente de una línea de tiempo en un póster hacia que mensaje principal de la presentación fuera confuso. La solución de los estudiantes fue establecer esta función aparte en un recuadro. Otro espectador notó en un cartel una correlación engañosa entre el crecimiento de estalagmitas y el crecimiento vegetativo. Esta retroalimentación llevó al equipo de estudiantes a usar códigos de colores para correlacionar ilustraciones puntuales con puntos de datos en un gráfico, lo que resultó en una combinación efectiva de representaciones cualitativas y cuantitativas.

En esta etapa, los equipos también pusierona prubea el contraste y la visibilidad de los elementos en sus pósteres al experimentar con diferentes paletas de colores y fuentes para garantizar la accesibilidad para varios tipos de espectadores, incluidos aquellos afectados por daltonismo. Nuevamente, los comentarios de estas pruebas se incorporaron en los pósteres finales.

Después de todo el trabajo de desarrollo, los equipos presentaron sus trabajos conjuntos a compañeros de clase e instructores en una exhibición de fin de semestre siguiendo el modelo de una sesión de pósteres científicos. Cada equipo explicó los antecedentes científicos de su póster, guió a la audiencia a través de su proceso creativo, incluida la forma en que abordaron los desafíos y respondió las preguntas de la audiencia.

Luchas, victorias y lecciones aprendidas

Los estudiantes enfrentaron desafíos tales como aprender terminología desconocida; comprender los términos de uso y los acuerdos de derechos de autor del arte original; y asegurarse de que sus pósteres incluyeran un buen contraste, colores visibles y diseños equilibrados.

Este trabajo en equipo interdisciplinario obligó a los estudiantes a salir de sus zonas de confort. Los estudiantes de ilustración produjeron piezas de arte sobre temas de investigación de los que nunca habían oído hablar mientras navegaban por su asociación con un cliente científico. Los estudiantes de posgrado en geología estuvieron expuestos al proceso intensivo e iterativo de desarrollar elementos visuales efectivos para la comunicación y aprendieron a criticar prácticas y presentaciones visuales. Todos los estudiantes enfrentaron desafíos tales como aprender terminología desconocida; comprender los términos de uso y los acuerdos de derechos de autor del arte original; y asegurarse de que sus pósteres incluyeran un buen contraste, colores visibles y diseños equilibrados para maximizar el impacto visual y adaptarse a las personas con discapacidades visuales. También lucharon con la dificultad general de cómo crear con sus pósteres mensajes significativos que la gente pueda recordar.

En su plan de estudios, a los estudiantes de BPMI se les enseña a implementar un proceso de desarrollo de contenido iterativo para garantizar que el mensaje principal de una pieza de comunicación visual sea claro, significativo y atractivo para el público objetivo. Como parte de este proceso, los ilustradores llevaron a cabo una investigación visual relacionada con la ciencia que representaban, que incluyó mirar descripciones escritas, observación directa, fotografías, convenciones visuales (p. ej., usar azul para frío y rojo para calor), mapas, ilustraciones, y secuencias de video y audio. Esta investigación visual, combinada con los aportes de los estudiantes graduados de geología, los ayudó a elegir cómo enfatizar la información crítica y desarrollar visualizaciones prototipo para comparar la eficacia.

A veces, por ejemplo, los ilustradores optaron por representar varias vistas de un objeto a la vez (Figura 1) o cambiar un objeto o proceso (Figura 2) a lo largo del tiempo. En otros casos, hicieron que algunos elementos del póster fueran transparentes o incluyeran recuadros detallados (Figura 1) y secciones transversales (Figura 3).

Un póter dienado para presenta la investigación acerca de un instrumento científico llamado un permeámetro de cabeza descendente.
Fig. 1. En este póster, titulado “Permeámetro de cabeza descendente para hielo templado”, los estudiantes combinaron gráficos de datos con técnicas de ilustración de explosiones para comunicar los detalles de un instrumento personalizado diseñado para medir la permeabilidad del hielo. Haga clic en la imagen para una versión más grande. Crédito: Ilustración: Jamie Hefley; investigación: Jacob Fowler

Aprender a hacer las preguntas correctas sobre la investigación de sus clientes también ayudó a los estudiantes de BPMI a visualizar y decidir la mejor manera de representar el contenido. Por ejemplo, un ilustrador preguntó cómo los incrementos de crecimiento anual en el caparazón de carbonato de calcio de un organismo marino varían en grosor en relación con los datos históricos de temperatura del océano. Su compañero respondió que estas variaciones son visualmente comparables a los anillos de los árboles y representan la eficiencia del crecimiento del organismo en un año determinado.

Las parejas de estudiantes tuvieron que superar muchos pequeños obstáculos de comunicación durante este proceso. Por ejemplo, uno de los estudiantes de posgrado en geología está estudiando “distribución de fuerzas en un medio granular”. Dependiendo de sus antecedentes, esa frase puede parecer clara o completamente sin contexto. Al explicar su investigación, el estudiante de posgrado se refería a partículas pequeñas y rígidas, como la arena, simplemente como granos. Su socio ilustrador, que escuchaba “granos” y pensaba en cereal, estaba confundido en cuanto a cómo se relacionaba la investigación con la geología. Después de superar el obstáculo, la pareja decidió centrar su pieza de comunicación en resaltar las similitudes entre sistemas granulares tan diversos como gubias de falla, granos de maíz y píldoras farmacéuticas.

Un póster diseñado para presentar la investigación sobre el uso de datos isotópicos de una estalagmita para inferir condiciones paleoambientales, como la densidad de vegetación.
Fig. 2. Este póster, titulado “Cambio ambiental en la era del hielo”, muestra una vista realista de una estalagmita muestreada para la investigación del paleoclima en combinación con inserciones que muestran posibles escenarios de vegetación en el pasado. Haga clic en la imagen para una versión más grande. Crédito: Ilustración: Katelyn Sima; investigación: Ryan Oeste

En comentarios informales, los estudiantes de geología dijeron que disfrutaban trabajar más allá de los límites disciplinarios y explicar su ciencia a los estudiantes de ilustración porque podían ver directamente el éxito de su comunicación. También disfrutaron viendo de primera mano cómo la claridad de las ilustraciones, ganada con tanto esfuerzo, les ayudó a comunicar su investigación. Algunos mencionaron que los consejos y trucos que aprendieron a través del trabajo colaborativo influyen en la forma en que diseñan figuras de datos y pósteres de conferencias para sus tesis. Los estudiantes de ilustración reportaron haber ganado confianza en la comunicación del contenido de ciencias de la Tierra y dijeron que disfrutaron de la experiencia práctica de aplicar sus habilidades para transmitir la investigación actual. Además, algunas de las parejas continuaron trabajando juntas más allá del cronograma del proyecto del curso para desarrollar materiales adicionales y opciones para la investigación.

Un modelo enriquecedor y adaptable

UN póster diseñado para presentar la investigación sobre el movimiento de la falla lateral.
Fig. 3. Los estudiantes que produjeron este póster, titulado “Cómo se mueven las fallas de deslizamiento de rumbo” (How strike-slip faults move), utilizaron elementos como un esquema simplificado de una comunidad, ilustraciones detalladas insertadas y secciones transversales para transmitir cómo se mueven y se miden estas fallas, así como la importancia social de estudiarlos. Haga clic en la imagen para una versión más grande. Crédito: Ilustración: Allison Abel; investigación: Emily Ross

Las ilustraciones científicas a menudo hacen lo que las palabras por sí solas no pueden hacer, van más allá de los idiomas y cruzan los límites disciplinarios y las esferas del conocimiento para desarrollar la comprensión de los conceptos técnicos e imbuir significado para audiencias diversas y amplias. De hecho, las últimas piezas de comunicación de las colaboraciones de nuestros estudiantes han sido un éxito entre los miembros del público que las han visto, y continúan generando interés mientras permanecen expuestas en los espacios públicos del campus Estatal de Iowa.

La experiencia colaborativa que diseñamos no depende de sabores específicos de la ciencia o el arte, por lo que los educadores de una amplia variedad de campos podrían adoptar enfoques similares en sus cursos. Ciertamente los alentamos a que lo hagan, ya que los proyectos demostraron ser una experiencia enriquecedora, efectiva y divertida tanto para nuestros estudiantes como para nosotros. Aquí en la Estatal de Iowa, definitivamente tenemos la intención de organizar estas colaboraciones nuevamente en futuras clases.

Datos de autores

Jacqueline E. Reber ([email protected]), Departamento de Ciencias Geológicas y Atmosféricas, Universidad Estatal de Iowa, Ames; y Kimberly Moss, Programa de Ilustración Biológica/Premédica, Departamento de Arte y Cultura Visual, Universidad Estatal de Iowa, Ames.

This translation by Daniela Navarro-Pérez (@DanJoNavarro) was made possible by a partnership with Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando.

Text © 2023. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.