Un nuevo enfoque de alta resolución que combina múltiples tipos de datos detección remota de la contaminación permitió a investigadores desarrollar una aplicación que mapea las rutas más saludables para los transeúntes urbanos.
Eos en Español
El conocimiento tradicional es esencial para la sustentabilidad en el Amazonas
Durante la COP26, el Panel Científico por la Amazonia enfatiza la necesidad del conocimiento indígena y local para orientar las recomendaciones científicas y políticas.
10 perspectivas científicas para la COP27
Mientras las naciones se reunían en Sharm El-Sheikh, Egipto, los principales científicos del clima compartieron un nuevo informe para apoyar una política más eficaz.
Monitoreando el agua en la columna eruptiva masiva del volcán de Tonga
La reciente erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai arrojó aerosoles de sulfatos y una cantidad nunca antes vista de vapor de agua a la estratosfera.
Una explosión de radiocarbono del pasado
El fechamiento por radiocarbono es un pilar de la climatología y la arqueología. Sin embargo, esta metodología se encuentra amenazada por las emisiones de combustibles fósiles, que invalidan una señal útil proveniente de pruebas nucleares.
Este no es el ciclo del agua que conociste en tu infancia
El USGS (servicio geológico de los EE.UU.) acaba de sacar un diagrama del ciclo del agua completamente renovado, con los humanos como protagonistas.
Isótopos de criptón proporcionan nuevos indicios sobre el pasado de los planetas
Para determinar cómo los elementos cruciales para el desarrollo de la vida llegaron a la Tierra, los científicos estudian los gases nobles. Actualmente, métodos mejorados traen consigo nuevos indicios a partir del criptón, el gas noble más enigmático.
Grabado en piedra: edificios incas guardan el registro de terremotos antiguos
Daños a los edificios incas en Cusco revelan una historia de terremotos olvidada que podría ayudar a científicos a entender riesgos sísmicos modernos.
¿Tienen los terremotos y las placas tectónicas una relación bidireccional?
Un terremoto catastrófico en Turquía que sucedió en 1999 cambió el movimiento de la placa de Anatolia, según un estudio que podría modificar los fundamentos de modelamiento de los terremotos.
Las redes sociales complementan a la ciencia durante los desastres naturales
La información compartida en las plataformas de redes sociales podría ayudar a los científicos a recopilar datos en tiempo real y ayudar a las agencias en los esfuerzos de ayuda.